De esa cifra, el 40,9% señala estar así porque los sueldos son muy bajos, mientras que el 36,4% teme perder su empleo ante una recesión económica.
La dificultad para encontrar empleo en medio de una gradual mayor destrucción de puestos laborales, junto con sueldos insuficientes por la elevada inflación, la crisis económica mundial y las indefiniciones políticas internas, están provocando un grado de pesimismo en la mayoría de los trabajadores, mostró una encuesta de la empresa de recursos humanos SOS Group.
El 64,3% de los trabajadores —seis de cada 10— se siente «inquieto y pesimista» ante su futuro laboral, mientras un 35,7% declara estar «confiado y optimista», según el sondeo de opinión «Estado de ánimo laboral en el último trimestre del año», realizado por la consultora.
El estudio fue elaborado entre el 6 y 21 de octubre, con respuestas de 1.031 trabajadores. Entre quienes están «inquieto y pesimista», el 40,9% se siente así porque los sueldos son muy bajos, el 36,4% porque teme perder su empleo ante una recesión económica y el 22,7% dio como razón que no encuentra trabajo porque hay pocas ofertas laborales. Asimismo, 47,6% atribuye su pesimismo a que la gestión de la autoridad desalienta a las empresas a invertir y dar nuevos empleos. Esto seguido de 38,1% que da como razón que hay una crisis económica mundial que impacta a Chile, y 14,3% que las empresas están reemplazando a los trabajadores por tecnología y máquinas.
Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group, comenta que «las personas están conscientes de que hay una crisis económica mundial, pero también están observando las decisiones y gestión del Gobierno y los políticos, y no ven señales claras de fomento al empleo».
Gestión política
Consultados optimistas y pesimistas por qué debería suceder para que mejore la situación de los trabajadores en el último trimestre del año, el 60% respondió que realizar prontamente definiciones ante las reformas tributaria y de pensiones, para reducir la incertidumbre, incentivar la inversión y creación de empleos.
Luego, 26,7% dijo que para que mejore la situación de los trabajadores, se debería dar un bono universal a todas las personas como apoyo a sus ingresos, seguido del 13,3% que contestó que se debe informar mejor a los trabajadores cómo postular al IFE Laboral (bono que entrega el Estado a trabajadores que tienen un nuevo contrato).
«Este es un claro mensaje de que prontamente debe haber definiciones políticas que entreguen certeza para estimular la economía y creación de puestos de trabajo. Más que esperar bonos, las personas quieren un trabajo permanente», dice Henríquez.
Entre quienes están «confiado y optimista» ante su futuro laboral en el último trimestre del año, el 54,5% se siente así porque volvió a tener trabajo después de un tiempo de cesantía, el 27,3% porque está satisfecho con su actual empleo, y el 18,2% debido a que accede a bonos del Estado que complementan su sueldo.
Fuente: https://digital.elmercurio.com/2022/11/01/B/BC46OCHN#zoom=page-width
