DEFINIR METAS REALISTAS, UTILIZAR LA TECNOLOGÍA Y EVITAR LAS DISTRACCIONES SON ALGUNAS DE LAS SUGERENCIAS QUE REALIZAN LOS ESPECIALISTAS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO LA JORNADA LABORAL.
Aunque ya hay más de 500 empresas que cuentan con el sello 40 horas que entrega el Ministerio del Trabajo a aquellas organizaciones que se han adelantado a la entrada en vigencia de la ley, lo cierto es que la reducción progresiva de la jornada laboral solo será obligatoria a partir de 2024.
Si bien la norma busca lograr una mejor conciliación entre la vida laboral y la personal, también pone sobre la mesa la necesidad de producir más en menos tiempo.
Para Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica, se debe «apoyar al empleador, en el sentido de reducir la jornada laboral al mismo tiempo que se mantiene o mejora la productividad y la competitividad. Es importante un tiempo de adaptación, que permita seguir generando valor».
En esta línea, explica que cualquiera sea la modalidad que se adopte para reducir la jornada laboral se dé tras una conversación entre las partes, de manera que no se trate de una medida impuesta.
Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de SOS Group, comenta que si al bajar el tiempo dedicado al trabajo, se busca producir lo mismo, «debemos rendir más por cada hora, por lo que es previsible que la eficiencia laboral será cada vez más valorada por las empresas al reclutar y retener personal».
Para potenciar la productividad de un equipo, señala Rodrigo Correa, gerente operaciones Mandomedio, es relevante que «ambas partes —colaboradores y líderes— tengan claros los objetivos, las metas, y qué se espera de los trabajadores», para lo cual sugiere apoyarse en la tecnología y las herramientas que entrega para monitorear la productividad.
«Si se van a disminuir las horas laborales, es necesario ocupar herramientas que puedan, primero, entregar claridad en los objetivos (ambas partes), contar con lo necesario para realizar la labor encomendada, además de motivar a los equipos. Las capacitaciones son fundamentales», asegura.
A su juicio, el uso de la tecnología y la productividad van de la mano, ya que no solo ayuda a tener indicadores claros en cuanto a la gestión en curso, sino que contribuirá en muchos casos a minimizar errores al contar con sistemas automatizados que contribuirán a la realización de diversas tareas, en especial las que tienen relación con brindar un servido al usuario final.
Coincide Gonzalo Rivera, gerente general de la empresa de recursos humanos Teamw ork, al detallar que el aumento de la productividad se basa en dos grandes premisas: «la instalación de competencias y habilidades de los trabajadores y la implementación por parte de la empresa de procesos y programas que agilicen las tareas».
71% CREE QUE SU EMPLEADOR NO APOYA REDUCCIÓN DE JORNADA
Según sondeo efectuado por Vertical Hunter, que abarcó un total de 1.833 personas, un 71,7% de los trabajadores consultados en Chile cree que su empleador no está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. En tanto, solo un 2813% de ellos respondió que los empresarios sí apoyan dicha iniciativa legal.
Entre quienes piensan que su empleador no ve con buenos ojos una jornada de trabajo más corta, un 47% mencionó como principal causa de ello a una rentabilidad más baja para los dueños de las empresas; un 28% a una disminución en la productividad; un 19% a que no es el momento dada la realidad económica; y un 6% al hecho que se generarán despidos de trabajadores.
CONSEJOS
Desde Adecco Chile, su directora de Recursos Humanos, Soledad Morel, propone diseñar un plan para aumentar la productividad, que considere —entre otros aspectos— reducir aquellos procesos productivos y administrativos que involucran demasiado esfuerzo burocrático y que entorpecen o demoran el cumplimiento de objetivos en las empresas; mejorar el desempeño de los equipos a través de una distribución equitativa de la carga de trabajo; fomentar el compromiso de cada participante a través del liderazgo situacional, y comunicar constante y eficientemente todo lo referente a los planes, objetivos, y etapas de los compromisos a cumplir por parte de la empresa, los equipos y las personas, según su escala de participación y responsabilidad.
«Si se logra incluir estos consejos en el plan para mejorar la productividad, la probabilidad de éxito aumentará considerablemente, trayendo consigo un sinfín de beneficios entre los que se puede considerar: mayor eficiencia, reducción de costos, mayor compromiso, mejor equilibrio en vida y trabajo, y finalmente, un mejor lugar para trabajar», sentencia.
El gerente general de HumanNet, Claudio Oyarzún, en tanto, junto con advertir la importancia de respetar el horario de trabajo, sin importar en qué sistema se está desempeñando el colaborador, porque así buscará aprovechar al máximo la jornada diaria, apunta a la necesidad de definir objetivos a corto plazo realistas y medibles, para que así «los esfuerzos del trabajador se canalicen correctamente y no se diluyan en el tiempo».
El uso de herramientas TI también juega a favor, señala el ejecutivo, para «ser más ordenado, eficiente y productivo en cada jornada». También sugiere concentrarse en la tarea que se está realizando, evitando distracciones como, por ejemplo, las redes sociales o adoptando comportamientos que nos hagan perder el foco y malgastar nuestro valioso tiempo.
Dedicar unos minutos al inicio de la jornada a organizarse es esencial para producir más, expresa Lissette Domínguez. Así se establecen prioridades que permitirán «realizar primero las gestiones urgentes, luego las importantes y en momentos de mayor cansancio, las tareas que demandan menor esfuerzo».
Gonzalo Rivera también sugiere evitar ser multitareas, para concentrarse en una actividad a la vez. «Es mejor una tarea bien realizada que tener varias a medias», afirma. Disminuir las distracciones es otro punto en el que coinciden los expertos, como por ejemplo colocar el teléfono boca abajo mientras se está realizando alguna tarea. La recomendación es darse pequeños breaks durante la jornada laboral para dedicar al uso de celular o rrss. Igual de importante es realizar pausas durante la jornada para recuperar energía física y mental. Así, al cabo de una o dos horas de trabajo, se recomienda parar 15 minutos para caminar, tomar un café, conversar, o hacer pausa activa con ejercicios físicos.
Fuente: https://digital.elmercurio.com/2023/04/30/F/GL492CRN#zoom=page-width
