Análisis a las pretensiones de renta de 1,2 millones de postulantes a cargos de nivel medio
En el área de ventas y atención al público, los inmigrantes valorizan sus rentas 1296 más.
Un estudio de la plataforma de empleo Chiletrabajos.cl (https://goo.su/mQFZw) registró las rentas que están pidiendo hoy trabajadores distinguiendo a chilenos y extranjeros para postular a diversos cargos de nivel medio. Un hallazgo: los extranjeros aspiran a sueldos más altos que los locales en casi todas las categorías.
El análisis, cuyos detalles se pueden ver en la tabla, fue construido sobre la base de más de 1.200.000 respuestas de candidatos que han postulado a vacantes en diversos tipos de trabajo (se extrae de la pregunta sobre su pretensión de renta). En general, la pretensión de renta promedio suele acercarse bastante a los sueldos reales ofrecidos en cada área.
En 2018, Chiletrabajos hizo la misma medición: los sueldos solicitados por trabajadores foráneos eran mucho más bajos ahora. ¿Qué pasó entretanto? Héctor Morán, fundador del portal, cree que cuando hicieron ese primer estudio recién estaba llegando a Chile la primera oleada de migrantes de Venezuela. «Muchos llegaron pidiendo el mínimo para empezar a trabajar.
Eso respondía a la necesidad imperiosa de tener ingresos», señala. «Lo que ocurre ahora es que ellos saben lo que valen, saben que lo hacen bien y valoran mucho más sus capacidades. Piden lo que estiman que corresponde. Cambió el foco: ya no son alguien que llega y pide lo que sea para empezar a trabajar», asegura.
Regularizados Carlos Henríquez, director comercial de la empresa de recursos humanos SOS Group, detecta tres razones para este fenómeno. Una es que los trabajadores extranjeros que llegaron entre 2018 y 2020 ya cuentan con su situación migratoria regularizada.
«Años atrás muchos se encontraban con su estancia provisoria o sujeta a trabajo, por lo que aceptaban condiciones de renta muy por debajo de los chilenos, aun cuando fueran profesionales con mucha experiencia.
Pero hoy se sienten en igualdad de condiciones que los chilenos para aspirar a mejores sueldos y beneficios», fundamenta. Un segundo aspecto es que muchos ahora requieren mayores recursos para solventar sus gastos personales. «Varios llegaron a la casa de un familiar o amigo de su país de origen, con quienes compartían gastos.
Pasado el tiempo se independizaron, comenzaron a vivir solos, armaron familias y su nivel de gastos se incrementó. Para mantener su nuevo estándar aspiran a mayor renta, lo que se suma al alto costo de la vida en Chile», precisa.
Y un tercer factor responde a que muchos tienen familiares en otros países de Sudamérica, Estados Unidos y España, por lo que conocen las remuneraciones que se pagan para un cargo o profesión en otras latitudes. «Ese parámetro lleva a muchos extranjeros a solicitar mayores pretensiones de renta», afirma.
Buenos vendedores Donde más se distancian las pretensiones de renta es en la categoría de ventas y comercial, todo lo vinculado con atención al cliente, lo mismo que hotelería y turismo. «Los extranjeros atienden mucho mejor: son más amables y cordiales. Los chilenos somos más parcos o veces groseros. Uno está más acostumbrado a que un extranjero parezca más amable que un local. Saben que cuando van a una entrevista de trabajo para áreas comerciales o de atención al cliente van a preferir más al extranjero.
Por eso cobran un poco más», asegura Morán. Henríquez concuerda en que muchos extranjeros creen tener una mayor capacidad de persuasión para trabajar como ejecutivos de ventas o comerciales; por eso sus pretensiones de sueldo son mayores. «El venezolano, colombiano o argentino se autopercibe como más locuaz y expresivo para vender un producto o servicio a un potencial cliente», señala.
Bien preparados
En el área de informática y comunicaciones, los especialistas extranjeros, argentinos, colombianos, brasileños y algunos mexicanos están solicitando sueldos un 896 superiores a lo que piden los connacionales.
«Muchos de los inmigrantes que llegaron en la primera oleada era gente superbién preparada. Por eso, las empresas los valoraban mucho más que profesionales que recién estaban saliendo de la universidad, versus personas que tenían cinco o 10 años de experiencia», reconoce Morán. «Los argentinos tienen una experiencia mayor. Hay incluso una cierta admiración en ese sentido. Siempre han llegado solicitando remuneraciones más altas», afirma el ejecutivo. Henríquez añade que muchos extranjeros, especialmente venezolanos y colombianos, vienen de universidades de sus países, que tienen convenios con planteles norteamericanos y europeos, que otorgan certificaciones internacionales en el área informática. «Es decir, vienen con títulos profesionales de sus países y además una certificación norteamericana o europea, lo que refuerza sus aspiraciones a mayor sueldo», remarca.
Fuente: https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2024-05-12&EsAviso=0&PaginaId=11&bodyid=0
