En este momento estás viendo ¿Por qué cuesta tanto contratar a mayores de 50 años en Chile?
  • Categoría de la entrada:Prensa

A pesar de los esfuerzos legislativos y programas de subsidios, la empleabilidad de personas mayores de 50 años sigue siendo una deuda pendiente en el mercado laboral chileno. Según cifras recientes del INE (enero-marzo 2025), este segmento presenta tasas de ocupación significativamente más bajas que el promedio general, y una de las principales causas identificadas por los especialistas es la persistencia de sesgos y barreras estructurales dentro de las empresas.

El proyecto de ley y los subsidios: herramientas necesarias pero insuficientes

El proyecto de ley presentado por el diputado Sebastián Videla busca establecer una cuota obligatoria para que las empresas con más de 50 trabajadores destinen al menos el 10% de sus contrataciones a personas mayores de 50 años, con una meta gradual de alcanzar el 25%. En caso de incumplimiento, las empresas podrían enfrentarse a multas de hasta 500 UTM.

Paralelamente, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) dispone de subsidios específicos como el programa “Experiencia Mayor”, que cubre hasta el 60% del sueldo bruto mensual durante los primeros seis meses de contrato, con un tope de $300.000 por persona contratada. Sin embargo, desde el propio Sence reconocen que los cupos anuales son limitados y dependen del presupuesto disponible, lo que restringe su verdadero impacto a nivel nacional.

Diagnóstico empresarial: prejuicios, costos y adaptación

Desde SOS Group, hemos identificado que uno de los principales obstáculos para la contratación de trabajadores senior no es la falta de competencias, sino percepciones erróneas sobre su adaptabilidad, costos y productividad. Muchas empresas aún asocian la edad con una supuesta falta de actualización tecnológica o menor flexibilidad, lo que limita su inclusión en entornos altamente dinámicos.

Sin embargo, esta visión contradice la realidad que muestran los datos: las personas mayores de 50 años tienen menor rotación, mejores indicadores de compromiso y aportan estabilidad en contextos laborales complejos. Además, su incorporación puede mejorar la diversidad generacional de los equipos, un factor cada vez más valorado en la gestión del talento.

Avanzar hacia una política laboral intergeneracional

El envejecimiento de la fuerza laboral no es una proyección futura, es una realidad presente. Ignorar este fenómeno no solo limita el crecimiento organizacional, sino que también representa una pérdida de capital humano altamente valioso. Es urgente que las empresas en Chile avancen hacia políticas de recursos humanos intergeneracionales, que integren experiencia y juventud, apoyadas por incentivos, pero también por una transformación cultural profunda.

En SOS Group seguimos comprometidos con este desafío, asesorando a organizaciones que buscan construir equipos diversos, eficientes y alineados con las tendencias demográficas y laborales del país.