En este momento estás viendo Encuesta revela que postulantes rechazan empleos por temor a ser víctimas de asaltos
  • Categoría de la entrada:Prensa

Ei miedo a sufrir un asalto o hecho de violencia camino al trabajo está siendo un motivo fuerte para rechazar propuestas laborales, sobre todo en aquellos que buscan empleos de vendedores, personal técnico, mantención o logística.

El estudio de la empresa de recursos humanos SOS Group, «Temor a la violencia en trayecto al trabajo», arrojó que el 61,296 de los 1.030 tra bajadores encuestados, dijo haber rechazado una oferta laboral porque estaba ubicada en un sector violento, es decir, expuesto a asaltos, agresión de automovilistas o manifestaciones políticas.

Pese a que sólo un tercio dijo haber sufrido un problema en este ámbito, la preocupación de víctima de un hecho de violencia llega a 96,196. «Es un fenómeno nuevo que hay que prestar atención. Empezamos a ver en entrevistas laborales que las personas desistían de la oferta porque estaba en un sector industrial o periferia de Santiago, por ejemplo. Y con muchas preguntas de dónde está la empresa y su entorno; la frecuencia de transporte, la iluminación, y se nos prendieron las alertas», explica Carlos Henríquez, director comercial de la empresa de reclutamiento de personal

SOS Group. Destaca que hasta 2021, las dudas iban solo a remuneración, horarios o tipo de trabajo.

«Se está dando mucha prioridad a la integridad física que al estar desempleado, y ya no hay IFE Universal. Y se da en empleos para el sector industrial, en cordones industriales como el sector norte de Santiago, la circunvalación de Américo Vespucio, donde están la mayoría de las fábricas.

Y no solo en empleos de operarios, personal técnico, también en vendedores del retad, comercio minorista para Santiago Centro, que claramente les da temor el tema de las protestas o ser víctimas de saqueo o de destrucción», afirma.

Postura de las empresas

Verónica Segura, business Development Manager Selección Staffing de la empresa de selección de personal HR Buro, dice que también ven resistencia para llenar vacantes en el centro de la Capital y que son 10096 presencial, o alejados del radio urbano, pero que se extrapola a regiones, como la Araucanía: «Los cargos de vendedores zonales o posiciones que implican trasladarse por diferentes sectores y regiones en el sur, estamos viendo más resistencia ya que están expuestos a situaciones que puedan afectar su seguridad».

Es una alerta preocupante, dice Henríquez, por lo que las empresas deberían tomar la iniciativa y contar con buses de acercamiento a, por ejemplo, estaciones de Metro: «Algunas lo hacen, pero son pocas».

Pero, además, apostar por la reducción de la jornada laboral, para queel personal salga más temprano y se movilice con luz a su casa. «Y el Gobierno debe mejorar la iluminación o mejorar la frecuencia de la locomoción colectiva, como en Quilicura o Pudahuel».

Más competencia

El problema en esto, dice Mario Mora, Ceo de la plataforma de búsqueda laboral First Job, es que en la pandemia muchos de estos cargos quedaron cesantes y emprendieron o lograron empleos por app que les significaron ingresos mayores o iguales a los que tenían. Es una variable adicional que se suma al hecho de la violencia, que es más reciente. «Por ello, han decidido seguir en lo que estaban en vez de volver a algo que les asegura estabilidad laboral, pero no los ingresos que buscan. Pese a que se han subido sueldos, las personas aún tienen la percepción de menor pago».

Fuente: https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2022-05-23&EsAviso=0&PaginaId=24&bodyid=0