En este momento estás viendo Nuevos conocimientos y destrezas, factores que potencian la carrera profesional
  • Categoría de la entrada:Prensa

Si algo ha quedado claro tras dos años de pandemia es que la realidad es cambiante y por lo tanto, ser flexibles es esencial para adaptarse a las nuevas condiciones que han surgido en las distintas esferas de la vida.

En lo laboral, por ejemplo, el covid-19 aceleró la transformación digital de muchas industrias, dejando en evidencia la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para desempeñarse adecuadamente.

Así lo han comprendido los profesionales que han decidido volver a las aulas para incorporar nuevas herramientas y destrezas. Ello quedó en evidencia en el informe Matrícula de Educación Superior 2021, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), y que para el caso de Posgrado y Postítulo incluye datos hasta el 15 de mayo de 2021.

El documento revela que, el año pasado, la matrícula en programas de posgrado fue de 53.247 estudiante, lo que significa un alza de 17,1% respecto de 2020. Y el 87,4% de las inscripciones totales de posgrado corresponden a magíster y 12,6% a doctorados, registrando un alza en el ingreso a ambos tipos de programas (17,9% y 11,7%, respectivamente, y en comparación con la anualidad anterior.

La matrícula total de Postítulos, en tanto, fue de 37.078 estudiantes, lo que implica un incremento de 13.497 estudiantes adicionales respecto de 2020. Así, los diplomados se incrementaron en 74,2% mientras que los postftulos en 55,1 % y las especialidades médicas u odontológicas, 5,2%.

En suma, para estar acorde con las nuevas demandas del mercado laboral, los profesionales están buscando alternativas de perfeccionamiento.

«El mundo está en constante cambio y esto nos muestra que siempre existe un espacio para ser mejores, por lo que adquirir nuevas herramientas que fortalezcan los conocimientos aprendidos y, por ende, faciliten la elaboración del trabajo, siempre será importante para un profesional. Hoy, por ejemplo, con el avance en la tecnología y la nueva era digital, se presentan nuevos retos y eso exige renovar conocimientos y también competencias en los distintos profesionales», afirma Carolina Varela, directora de Servicio & Calidad Adecco Chile.

Coincide Caio Arnaes, director asociado de Robert Half Chile, al señalar que «la formación continua es un factor fundamental para actualizar y aumentar los conocimientos y habilidades de un profesional. La competencia es cada vez mayor, el ritmo de la digitalización y otros cambios acelerados a raíz de la pandemia obligan a los profesionales a mantenerse adquiriendo o actualizando conocimientos para mantenerse vigentes ante un mercado que exige cada vez más destrezas y habilidades».

OPORTUNIDAD

Consciente de ello, cuando en los dos últimos de la carrera que estudiaba —Ingeniería Civil Industrial— surgió la posibilidad de postular a un diplomado, Javiera Miranda (26) no lo pensó dos veces.

«Era una súper buena oportunidad no solo porque logré una beca, sino también porque adquirí conocimientos en un área que cada vez es más relevante: la innovación y el emprendimiento», afirma.

Y no solo cursó ese diplomado, sino que también uno de productos y modelos de negocios innovadores. «Además un posgrado, un diplomado u otro tipo de capacitación».

La incorporación de nuevas destrezas y herramientas no es un tema menor, ya que —señala Alejandra Cruzat, executive manager de Michael Page—, «hoy enfrentamos una crisis en el conocimiento, experimentando nuevas necesidades en el mercado, por lo que se requiere adoptar nuevos conocimientos y en muchos casos reenfocar habilidades en profesiones que cambiarán 100% en su rol al futuro».

En efecto, detalla Felipe Lagos, director de Ventas de Randstad, «la base que entrega la universidad no va a la misma velocidad del cambio en el mercado».

«De lo que empezamos a estudiar en el primer año, cuando salimos al mundo laboral al egresar, solo nos sirve un 70% y el restante 30% está obsoleto, solo porque hubo reorganizaciones en el mercado, cambios en las leyes, en la tecnología», asevera.

De ahí que, precisa, hoy los profesionales deben estar continuamente adquiriendo nuevos conocimientos, pero la clave es analizar «con qué se salió de la universidad, en qué se está trabajando, hacia dónde me gustaría avanzar, para luego definir si se necesita un magíster,

Complementa Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de SOS Group, al precisar que es fundamental tener claro «cuál es el objetivo de estudiar un posgrado, para que los resultados se acerquen a las expectativas. Para esto, hay que preguntarse hacia dónde desea potenciar su carrera». Ello permitirá también «tener una motivación psicológica para continuar con el posgrado o diplomado, porque éste requerirá una inversión monetaria y de tiempo personal»

Asimismo, es primordial conocer malla de ramos, cuerpo académico, perfil de egreso, definir si se tomará en formato online, presencial o mixto, y si esos formatos se acomodan a la personalidad y manera de aprender, porque la metodología a distancia requiere capacidad de administrar el tiempo y de automotivarse para aprender.

Y si se considera que, por lo general, al realizar una especialización ya se está trabajando hay que «analizar a conciencia la rutina laboral y personal, y ver qué tan compatible es con el estudio que se iniciará». del título, egresé con dos diplomados, los que me entregaron herramientas para innovar en mi trabajo, pero también para desarrollar de buena forma un emprendimiento», asevera.

En un entorno desafiante, en el cual cada día surge nueva información, la educación continua es primordial para mantenerse competitivo en el mercado laboral.

Fuente: https://digital.elmercurio.com/2022/03/29/EE-STD-Y/R143SKES#zoom=page-width