En este momento estás viendo Cómo manejar positivamente el fin de año
  • Categoría de la entrada:Prensa

AUNQUE LA INCERTIDUMBRE Y EL ESTRÉS SON ELEMENTOS PROPIOS DE ESTE ÚLTIMO PERIODO, LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE JEFATURAS Y COLABORADORES ES ESENCIAL PARA CONTENER CAMBIOS ANÍMICOS

A seis semanas de que ter­mine el año, los cambios en el estado de ánimo de las personas comienzan a ser más frecuentes, lo que ha sido especialmente claro desde 2019 en adelante, como con­secuencia de la incertidum­bre que generó el 18-0, y el avance de la pandemia con la consiguiente crisis sanitaria y económica.

«Es habitual que en las últi­mas semanas del año las per­sonas sientan mayor estrés. Comúnmente en esta época se tiene menos tiempo, hay mucho trabajo por el cierre de año, compromisos, entre otros, y si sumamos a esto los efectos de dos años que lleva­mos con pandemia, el nivel de estrés se intensifica», ex­plica la directora de Atracción de Talentos de SOS Group, Lissette Domínguez.

De ahí que los especialistas en Recursos Humanos insten a los líderes de equipo a prac­ticar la empatía y, así, poder contener eventuales colapsos entre los colaboradores. «Involucrarse en el entorno de la persona para conocer realmente su condición, si­tuación de estrés, estado de ánimo y muchas otras cosas que podrían estar afectando su rendimiento, es una prácti­ca que las jefaturas deberían reforzar por estas fechas. Si no tengo esta información, fá­cilmente podemos aumentar la carga de trabajo y potenciar el estrés de nuestros trabaja­dores», asegura Paulina Fuentealba, directora de Re­cursos Humanos y Operacio­nes de Fides, consultora espe­cialista en outsourcing, servi­cios transitorios, selección de personal y head hunting.

En esta línea, uno de los cur­sos de acción más importante que debe realizar una jefatura es hablar de manera franca y cercana con los colaboradores, ya sea en instancias gripales o de manera individual.

«Al finalizar el año es bue­no que los líderes reconozcan el trabajo realizado durante los meses previos, potenciar lo positivo y motivar a los co­laboradores a que sigan mejo­rando», comenta.

Para Andrea Gamboa, ge­renta de People & Cultura de ManpowerGroup Chile, es esencial «poner el pie en el freno y tener paciencia», pues durante el año han surgido cambios en las organizacio­nes, a los cuales los colabora­dores han debido adaptarse, como por ejemplo la modali­dad de trabajo híbrida.

Es precisamente la presen­cialidad, añade la experta de ManpowerGroup Chile, una instancia que puede ser apro­vechada más allá de solo cum­plir las funciones asignadas. La idea es reforzar los víncu­los, fomentar la interacción so­cial y recargar enerlfas.

Con todo, precisa Víctor Sanhueza, jefe de Recluta­miento y Selección de Fides, no hay que perder de vista que «siempre habrá estrés. El punto es tenerlo controlado».

ACCIONES

Lo ideal, precisa Lissette Do­mín,guez, es que los líderes de una empresa transmitan de manera lo más transparente posible a sus colaboradores la información sobre balances y definición de metas para 2022.

«La jefatura debería dar a los colaboradores informa­ción clara, completa y oportu­na, dejar claro lo que se puede mejorar y lo que se hará. Tam­bién puede invitar a los cola­boradores a ser partícipes de la definición de las metas para el próximo año», agrega.

Asimismo es importante estar abiertos a los cambios y estar conscientes de que las planificaciones y metas se pueden modificar o reformu­lar completamente, si nueva­mente cambia el contexto.

En este contexto, Andrea Gamboa comenta que los equi­pos fuertes se generan ponién­dose en los zapatos del otro y que el agradecimiento resulta primordial, ya que los éxitos de las compañías no son ni de la primera, ni de la segunda, ni de la tercera línea. Son de to­dos. La empatía, la comunica­ción y la valoración de los cola­boradores es lo principal».

«Tener reuniones con los equipos, mantener el conti­nuo feedback no solo sobre te­mas laborales, sino también generar esos momentos de confianza para preocuparnos por el colaborador y su fami­lia. Esa confianza para comu­nicarse es fundamental para estar atentos a las señales de los colaboradores», dice.

Coincide Víctor Sanhueza, al expresar que las jefaturas pueden identificar si alguien está bajo estrés laboral estan­do atentos, por ejemplo, a cambios de humor, tiempos de entrega y tono de voz al interactuar, entre otras ca­racterísticas, de manera de poder dar soporte a aquellas personas que lo requieran.

Lissette Domínguez añade que —ante situaciones de es­trés— se puede percibir «des-motivación, falta de comuni­cación, irritabilidad, enojo, ne­gatividad, cansancio, tristeza, estar a la defensiva, lentitud en el trabajo y dificultad para concentrarse», momento en el cual se puede conversar con el colaborador afectado para in­dagar si necesita ayuda.

Y varias son las formas de contribuir al bienestar de los colaboradores. La ejecutiva de SOS Group menciona, por ejemplo, programar charlas con un terapeuta, incorporar actividades saludables como pausa activa con ejercicios en la jornada laboral y ofrecer la opción de trabajo híbrido.

También contribuye a so­brellevar de mejor forma esta época, en opinión de Víctor Sanhueza, realizar una buena planificación, lo que se logra —por ejemplo— reuniéndose cada mañana con el equipo, lo que ayuda a distribuir equitati­vamente las cargas de trabajo. En concordancia con este punto está «delegar tareas», tanto desde jefes a colaborado­res, como entre compañeros.

CONOCIMIENTOS PARA LA ERA DIGITAL

Para disminuir el déficit de talento TI que existe en el país, estimado en 6.000 personas, Min­dHub ha desarrollado bootcamps para preparar en modalidad intensiva a quienes deseen incor­porarse a este mercado laboral. La idea es —relata Vanessa Taiah, cofounder de MindHub— que los interesados «rompan sus propios límites y adquieran los conocimientos de la nueva era digital». Esta forma de aprendizaje intensiva representa una solución a la demanda laboral que existe en la industria TI, además de la relación costo-beneficio que tiene en comparación con otros formatos o estilos de capacitación.

Fuente: https://digital.elmercurio.com/2021/11/14/I/R841RASU#zoom=page-width